BeTrep Universidad

Una red para universitarios emprendedores.

CÓMO MANTENERSE VIGENTE EN EL MERCADO

Cómo mantenerse vigente en el mercado

El arte de dirigir un negocio

Quizás este título pueda sonar muy poético y tal vez hasta risible, pero es muy cierto que mantenerse vigente en el mercado cuando se tiene un negocio puede resultar un tanto complejo porque debemos renovarnos constantemente.

Siempre que nos adentramos al mundo de los negocios vivimos con el temor de fracasar e irnos a la ruina, sobre todo si somos un poco inexpertos en el área, pues tener un negocio implica muchas cosas más que sólo tener las ganas de generar dinero.

En artículos anteriores te hemos contado sobre algunas estrategias que debes poner en práctica si quieres tener tu propio negocio, por ejemplo, lo principal que debes hacer es cuestionarte:

  • ¿Qué quieres vender?
  • ¿Para qué lo quieres vender?
  • ¿A quienes va dirigido mi servicio/producto?
  • ¿Qué usos/beneficios obtiene el comprador?

De esta manera te será mas sencillo comenzar a vender aún cuando no tengas nada de experiencia; sin embargo, es muy importante que sepas hacia qué nicho te vas a dirigir para que así sepas el lenguaje que debes emplear para manejarte con tus futuros clientes.

Dicho lo anterior, también debes mantener una relación amigable con tus compradores, pues si bien tu producto hablará por sí mismo, tú debes dar ese plus para que tus clientes se sientan en confianza y además de ser tus frecuentes, lograrás que te recomienden con sus conocidos, ampliando así tu mercado.

Ahora bien, algo que el cliente valora mucho es el seguimiento que se le otorga después de adquirir el servicio o producto y aunque esto es algo que todo aquel que tenga un negocio debe llevar a cabo, la realidad es diferente, pues en ocasiones se cree que el producto se presenta por sí solo porque es bueno y el cliente solito volverá.

Y sí, suele ocurrir que el cliente siempre regresa cuando algo le ha gustado mucho, pero no está de más brindarle un servicio personalizado.

Por otro lado, mantenerse vigente dentro del mercado no siempre resulta sencillo, ya sea porque la competencia va creciendo, los clientes no necesitan adquirir con frecuencia el servicio o, como ha ocurrido estos últimos dos años: se atraviesa una pandemia que no permite que el negocio fluya con normalidad.

 

Cómo mantenerse vigente en el mercado

 

¿Cómo mantenerse vigente en el mercado?

¿Entonces, qué podemos hacer para no irnos en picada y mantenernos vigentes en el mercado?

Pues bien, un punto muy importante es analizar la manera en que estás manejando tu negocio; es decir, si solamente tienes una tienda física puedes explorar el mundo virtual, crearte una página web y redes sociales exclusivas para tu negocio para darte a conocer a una mayor cantidad de personas.

Lanza campañas que resulten atractivas para los clientes y crea ofertas o promociones en temporadas fuertes (en México suelen ser en septiembre, noviembre y diciembre).

También puedes aliarte con otros negocios, crear promociones en conjunto y así ayudarse a crecer mutuamente. Los resultados podrían ser muy benéficos para todos.

Como mencionamos al inicio, debes estar al día con los cambios que ocurren a tu alrededor y conocer cuáles son esas cosas que las personas tienden a solicitar más.

Aunque de entrada ya realizaste esta labor y por ello creaste un negocio, toma en cuenta que los productos y/o servicios van cambiando pese a que su uso sea el mismo, por ejemplo, los productos tecnológicos, de belleza, del hogar, etcétera.

Innova, haz cosas distintas, conoce a personas de otras culturas que se dediquen a lo mismo que tú para que aprendas nuevas formas de vender y de comunicarte con las personas.

De la misma forma , convierte las debilidades en fortalezas, tal como dijimos en párrafos anteriores: el COVID 19 llegó a cambiar nuestra forma de vivir y de conectarnos con los demás, por eso es que muchos negocios y empresas adoptaron nuevas formas para mantenerse vigentes.

Esto se hizo gracias al uso y adecuación de la tecnología, pues ahora las ventas pueden hacerse cómodamente a través de internet, sin salir de casa y usando los envíos por paqueterías para facilitar la venta a otros lugares incluso fuera del país.

En conclusión, tú tienes las capacidades para hacer de tu negocio algo próspero y mantenerte dentro del mercado el tiempo que tú desees, además estos breves tips te ayudarán a no estancarte.

 

Visita nuestra página http://betrep.org/ y conoce todos los servicios, cursos y talleres que tenemos para ti.

Nosotros te ayudamos a crear tu propio negocio sin importar que no conozcas nada, en BeTrep te brindamos todas las herraminetas que necesitas para emprender y cumplir tus sueños.

 

 

TALENTO INTERNACIONAL

El talento internacional supone una gran aportación tanto para el país de origen como para el país de asentamiento porque permite la conexión de fronteras y también las empresas que apuestan por este talento se ven beneficiadas por el conocimiento y las habilidades que le son aportadas.

Talento internacional

 

¿Qué es la inmigración?

La inmigración es una actividad que realiza un pueblo saliendo de su país de origen para asentarse en otro y esto es algo que se ha dado prácticamente desde siempre porque se va en busca de oportunidades y condiciones de vida más óptimas que su país no les ofrece.

Muchas veces intentan hacernos creer que la llegada de extranjeros a nuestro país afecta de manera significativa los recursos del mismo.

Sin embargo, la realidad es otra porque si bien los principales factores que provocan la inmigración son asuntos políticos, económicos (los más frecuentes) y educativos, suelen llegar talentos que explotan todo su potencial y logran innovar con grandes ideas, otorgando así, un beneficio para el lugar donde se han asentado.

Casos de éxito

Talento internacional

Por ejemplo, el padre biológico de Steve Jobs era un inmigrante sirio y sus padres adoptivos eran armenios.

No obstante, Jobs fue un gran visionario que logró revolucionar toda una era con sus aportes al mundo tecnológico con los teléfonos inteligentes (iPhone); los servicios de streaming (iTunes Store); las computadoras con fuentes tipográficas (iMac) o los televisores con conexión a internet (Apple TV).

Y así como Steve Jobs también existen escritores, artistas, pintores, músicos y empresarios que tienen sus orígenes en otros países (como muchos escritores del siglo XX durante la Segunda Guerra Mundial).

Como Hanna Arendt, una escritora judía alemana que se instaló en París y fue encarcelada por ayudar a los refugiados judíos y aún así logró emigrar a los Estados Unidos.

Aunque también muchos salieron por su propio gusto de sus países en busca de una mejor vida, alejándose de los destrozos que dejaba entonces la guerra o fueron víctimas de la persecución debido a su ideología y encontraron asilo en otra nación que les permitió expresarse sin temor a ser reprimidos.

Es así que entendemos que la inmigración siempre dependerá de las circunstancias que se estén viviendo en el lugar de origen.

Beneficios de la inmigración

De esta manera nos damos cuenta que muchos inmigrantes traen consigo un talento increíble que necesita explotarse para que se valore como es debido porque además suelen tener una red de contactos que conecta fronteras y establece una comunicación global.

Además de lo dicho anteriormente, vemos que conseguir talento extranjero resulta muy benéfico para todas aquellas empresas que desean innovar y ampliar el mercado en el que se mueven porque se obtienen perspectivas, ideas y experiencias totalmente diferentes.

Esto también significa que el talento internacional nos otorga el conocimiento de un mundo nuevo sin que nosotros debamos viajar para conocer otras culturas.

Pero también la innovación puede ser el resultado del emprendimiento de aquél que se ha establecido en un país ajeno, explotando ideas diferentes a la cultura donde se encuentra, mostrando cosas no vistas anteriormente.

¿Cómo atraer talento internacional?

Podemos darnos cuenta que en la actualidad ha incrementado la internacionalización dentro del campo laboral y las empresas han optado por incluir en su plantilla personas que están dispuestas a cambiar su residencia e integrarse a una cultura distinta.

Y, como bien sabemos, para que una empresa funcione correctamente debe tener claro cuáles son sus metas y objetivos, así como el talento que necesita y las estrategias que seguirá para lograr todo lo que se ha planteado.

Igualmente deben tener una buena estrategia de marketing y estar bien posicionados en la web y en las redes sociales para tener un mayor alcance.

Es por ello que las empresas se apoyan de un departamento de recursos humanos que se encarga de estudiar y seleccionar a los candidatos que aplican para formar parte del equipo y, si desean atraer talento internacional tienen políticas que proporcionen ventajas a sus futuros empleados.

Ahora bien, la movilidad laboral no sólo implica postularse y enviar nuestro currículum, pues también debemos investigar si la empresa en la que estamos interesados nos ofrece un lugar de alojamiento, nos facilita el trámite de documentos para laborar en ese otro país, nos brinda el dinero suficiente para subsistir, etc.

De esta forma todos aquellos que pretendan laborar en otro país tendrán asegurado un bienestar que resultará efectivo tanto para ellos como para las empresas contratantes porque así éstas últimas estarían reteniendo grandes talentos.

Por otro lado, con la innovación que nos ofrecen los inmigrantes crecen los gustos de los consumidores y se crean nuevas necesidades.

Así mismo nos damos cuenta que no es necesario salir del país porque el mundo ha cambiado tanto que ahora ya es posible trabajar para alguna empresa extranjera de manera remota gracias a la comunicación virtual.

Sobre todo ahora que el COVID-19 se instaló en todo el mundo y transformó nuestra manera de vivir, ya que una gran cantidad de empresas han modificado sus políticas para que lo dicho anteriormente sea posible.

BeTrep: una empresa que busca talento internacional

Después de todo lo dicho, surgen las dudas: ¿cómo puedo hacer para encontrar una empresa fuera del país?, ¿sólo envío mi curriculum y quedo en espera de ser aceptado?

Pues bien, nosotros, BeTrep, somos una empresa cazatalentos que diseña programas que promueven la igualdad de oportunidades ayudando a los dreamers a colocarse en el lugar ideal para que desarrollen sus talentos y habilidades, al igual que apoyamos a las empresas a encontrar ese plus que necesitan y así conseguir una conexión de fronteras.

Nos encargamos de encontrar a personas que tengan una alta capacidad de compromiso, adaptación y hambre de aprender, personas que desean conocer, explorar y adquirir nuevas experiencias para crecer tanto personal como profesionalmente.

Tanto a dreamers como a empresas les proporcionamos la información que requieren para que surja el interés y posteriormente propiciamos el encuentro que definirá el cierre de una asociación entre empresa y trabajador.

Por ende, en Betrep facilitamos la búsqueda, atracción y colocación del talento internacional de una manera ágil y amena para que cada vez sean más extranjeros los que deseen instalarse en nuestro país ya sea de manera temporal o permanente.

Finalmente, te invitamos a visitar nuestra página http://betrep.org/busqueda-de-talento/ para conocer cómo puedes conseguir el empleo de tus sueños en un lugar fuera de tu país de origen.

Ya que tienes la información que necesitas no hay nada que pueda detenerte para cumplir tus sueños de viajar y establecerte en otro país.

CÓMO ENCONTRAR AL SOCIO IDEAL

Encontrar al socio ideal para nuestro negocio es fundamental porque él puede brindarnos la objetividad que a veces nosotros no logramos encontrar; además, nos ofrece otra mirada para el buen funcionamiento del negocio que deseamos implementar.

 

¿Qué es un socio y para qué sirve?

Existen dos tipos de socios: el capitalista y el industrial, donde el primero suele ser uno de los propietarios del negocio y/o empresa que aporta capital y participa en las decisiones que se toman en torno al mismo y el industrial sólo proporciona su conocimiento o servicio técnico pero no se entrometen en las resoluciones de la empresa.

Ahora bien, siempre que emprendemos un negocio solemos contarle a nuestros familiares, pareja o amigos nuestros planes, buscando en ellos un apoyo ya sea moral o económico; sin embargo, muchas veces sólo recibimos apoyo moral pues aunque sean personas cercanas a nosotros no confían del todo en nuestros proyectos.

Y, como emprendedores, buscamos a alguien que nos acompañe en la aventura hacia el mundo de los negocios, alguien que nos ofrezca una opinión distinta a la nuestra y esté con nosotros en las buenas y en las malas.

Aunque en ocasiones puede resultar una tarea complicada porque no todos están dispuestos a correr el riesgo que implica emprender.

Es por ello que encontrar y elegir al socio ideal no es fácil porque necesitamos a alguien que piense diferente a nosotros pero que comparta nuestros intereses, gustos y una visión enfocada a un mismo punto.

¿Por qué? Porque así podremos establecer una buena comunicación, además de la experiencia y habilidades que nos puede aportar.

Además, un socio nos ofrece compromiso, responsabilidad y dedicación y gracias a eso podemos ser capaces de planificar estrategias que nos lleven a ambos por un buen camino.

Pues la idea de una sociedad es esa, encontrar formas de sacar adelante el negocio y que beneficien a a todos.

¿Cómo encontrar al socio ideal?

encontrar al socio ideal

Como bien sabemos, un negocio implica mucha responsabilidad y entrega total para que todo funcione correctamente y aunque a veces deseamos hacerlo solos no siempre es posible porque queramos a no, necesitamos de distintas opiniones.

Entonces, debemos encontrar a alguien que esté totalmente dispuesto a asumir los riesgos que conlleva un negocio y que comparta los beneficios.

Tenemos que encontrar a alguien que no sólo piense en sí mismo tratando de sacar provecho y que no abandone cuando las cosas se compliquen.

Así pues, algunos consejos que debemos tomar en cuenta antes de elegir al socio ideal son:

  1. Investigar sus antecedentes y reputación.Porque no basta con que sólo sea un amigo de confianza o el conocido de alguien que confíe ciegamente en él, pues necesitamos de alguien que tenga experiencia dentro de la industria empresarial.
  2. Buscar cualidades y habilidades distintas a las nuestras para que nos complementemos.
    Por ejemplo, si uno es tímido y no sabe cómo relacionarse con los demás, el otro tendría que ser alguien extrovertido que tenga facilidad para entablar relaciones y buena comunicación.
  3. Preguntar qué nivel de compromiso tiene y cuánto piensa invertir.
    Quizá tu potencial socio tenga familia, hijos o algo que ocupe una parte de su tiempo y deben establecer sus horarios para manejar el negocio/empresa de la mejor manera.
  4. La sociedad no significa que debas cargar con las responsabilidades del otro; es decir, si tu socio comete errores, tiene que asumir las consecuencias de sus actos sin involucrar ni perjudicar a otros.
  5. Elaborar juntos un protocolo a seguir para el funcionamiento de la empresa, por ejemplo, podría establecerse un calendario de actividades, normas y horarios que todos deben acatar.
  6. Aclarar lo que cada uno espera del otro al formar la sociedad y plantearlo por escrito para evitar futuros desacuerdos.

Después de ver y analizar todo lo anterior expuesto, puedes notar que encontrar al socio ideal es una tarea sencilla aunque de inicio parezca complicado.

Sólo debes considerar que una sociedad es parecida un matrimonio, siempre se acompañarán en los momentos buenos y malos.

De igual manera tendrán altibajos a la hora de tomar de decisiones y juntos habrán de buscar el remedio para cualquier cosa que se les presente.

Finalmente, ya que te preguntaste si realmente necesitas un socio y que ya tienes los puntos básicos y necesarios para elegir a tu socio, puedes comenzar ese negocio/empresa que tanto han deseado crear.

¡Sé un emprendedor de éxito y encuentra al socio ideal!

 

Visita nuestra sección de noticias y entérate de todo lo que necesitas sobre el mundo de los negocios http://betrep.org/category/noticias/

También puedes visitar nuestra página y ver todos los servicios que te ofrecemos como diseño web, mentorías y consultorías, marketing digital, talleres y conferencias.

 

MARKETING DIGITAL PARA PRINCIPIANTES

marketing digital para principiantes

 

Si quieres tener un mayor alcance a nivel profesional aprende marketing digital. No es necesario que dediques años en una licenciatura, puedes incluso tomar cursos de marketing digital para principiantes y aprender por tu cuenta todo lo relacionado al MKT.

¿Qué es el marketing?

El marketing o mercadotecnia es, según el portal economipedia, un conjunto de actividades dedicadas a crear redes de comunicación y contenido de valor para una marca, satisfaciendo así, las necesidades de los clientes.

Todo esto se logra mediante la investigación de los procedimientos, así como las metas e intereses que tiene la empresa, además del estudio de la reacción del público objetivo, identificando qué necesitan y por qué.

De esta manera se establece un plan estratégico para crear el contenido adecuado y lograr que los posibles clientes inviertan al ofrecerles soluciones a sus requerimientos. Es así que ayudan a incrementar las ventas, a atraer y también a retener a los clientes dándoles seguimiento después de la venta.

Así mismo, el marketing se encarga de supervisar los métodos de venta, la producción y la manera en cómo se comercializará el servicio o producto.

¿Para qué sirve hacer marketing?

Como bien podemos ver, el marketing no sólo se trata de hacer publicidad así como así sino que conlleva una serie de tareas que hacen efectivo el crecimiento de los negocios y/o empresas porque ¿cuántas veces no hemos visto las calles, la televisión, el internet o escuchado la radio llenos de propaganda?

A veces ver u oír estos anuncios todo el tiempo se vuelve molesto y el marketing se encarga precisamente de mantener fresca la publicidad mediante estrategias de cómo hacerla, cuándo (qué días de la semana se publicará), dónde (los medios en que será visible: televisión, radio, internet, etc.) y a qué hora se hará (se eligen las horas en que hay más trafico de usuarios para que tenga mayor visibilidad). De esta forma se pretende no hartar a los usuarios.

Ahora bien, para lograr todo lo antes dicho, el profesional de marketing estudia el lenguaje y el tono que se utiliza dentro de la comunidad a la que pretende llegar para acercarse a ella de manera natural, buscando que dicha comunidad se identifique con la marca a la que representa.

Además, las empresas buscan tener un mayor alcance de usuarios y por eso buscan a alguien que los guíe y ayude a llegar a todos los canales posibles.

Marketing digital para principiantes

Con todo esto, podemos notar que el marketing digital es una buena opción para desarrollarnos y crecer profesionalmente, sobre todo ahora que las ventas se han volcado considerablemente en el mundo online porque resulta más sencillo realizar comprar desde la comodidad de nuestro hogar y podemos continuar con nuestras actividades mientras esperamos a que nuestro producto llegue.

Por otro lado, el marketing digital tiene diversas áreas en las que puedes implementar tus conocimientos, por ejemplo, el SEO (posicionamiento orgánico; es decir, las empresas no pagan, sólo colocan palabras clave dentro del contenido para que los motores de búsqueda los posiciones dentro de los primeros lugares) y SEM (posicionamiento pagado por las empresas para que los motores de búsqueda los coloquen en primer lugar).

También están las áreas de social media (usar las redes sociales como medio de difusión), email marketing (mantener comunicación y lograr ventas a través del correo electrónico), growth hacking (el propósito de esto es que el usuario, a través del contenido generado por la empresa atraiga a más usuarios), analítica web (verifica cuáles son los contenidos que sí funcionan y cuáles no para seguir implementando más estrategias).

Ya que conoces las áreas que hay dentro del marketing digital, te daremos algunas opciones para que comiences a aprender por tu cuenta y te conviertas en un profesional experto del MKT.

Consejos para aprender marketing digital

Aprender marketing es sencillo, sólo basta que te lo propongas, por ello aquí te daremos algunos consejos para aprender marketing digital para principiantes. Puedes comenzar buscando en blogs como Hubspot, RDstation, Hubspot academy, Loop Institute o los cursos impartidos por la Universidad Pompeu y Fabrao, algunas de ellas te otorgarán un certificado que claramente tendrás que pagar.

Sin embargo, existen plataformas que ofrecen cursos gratuitos como Google Analytics, Google Adwords, Introducción al Marketing Digital, entre otros, o bien, puedes youtube que te dará tutoriales con la información necesaria.

Por supuesto también en BeTrep damos cursos de marketing digital, entra a nuestro portal http://betrep.org/ y acércate a nosotros para brindarte más información al respecto.

Ya tienes algunas bases y herramientas para que comiences a formarte en el área del marketing digital y generar buenos ingresos, pues como bien viste, puedes hacerlo desde tu hogar y de manera gratuita si no está en tus posibilidades pagar.

 

 

CÓMO EMPEZAR A VENDER

Muchas veces creemos que empezar a vender es una actividad complicada; sin embargo con estos consejos te resultará sencillo de lograr.

 

empezar a vender

 

En el artículo anterior: http://betrep.org/como-incrementar-mis-ventas/, te contamos que las ventas son una actividad que ha incrementado de manera significativa y en esta época de pandemia por COVID-19 las ventas online se han vuelto más comunes.

También te hablamos sobre algunos métodos que puedes aplicar para incrementar tus ventas cuando ya tienes un negocio, pero ahora te diremos cómo empezar a vender desde cero cuando tu negocio apenas está naciendo aún cuando no tengas noción alguna del mundo de los negocios.

Entrar al mundo de los negocios

En este post te daremos algunos consejos que puedes seguir para empezar a vender, relacionarte con tus clientes, que ofrezcas una imagen profesional y hagas tus primeras ventas de manera eficaz sin importar si el negocio es propio o ajeno, pues aprenderás a realizar ventas como todo un experto.

Para comenzar hay que tener muy en cuenta que una gran idea para un negocio no siempre es suficiente porque para triunfar debe haber una buena planeación estratégica de ventas y tienes que demostrar al mercado que deseas acercarte el por qué eres la mejor opción entre toda la competencia que existe.

Quizá los consejos que te mostremos aquí te parecerán un tanto evidentes pero conforme sigas leyendo te darás cuenta que por muy comunes que éstos puedan ser, a la hora de aplicarlos no lo hacemos como es debido por el temor que nos ocasiona enfrentarnos por primera vez a los clientes.

Entonces, lo primero que debes eliminar de tu mente es el miedo, es normal sentirlo pero no albergues ningún pensamiento negativo porque tú mismo te convertirás en tu propio obstáculo. Si bien no es fácil tampoco es imposible.

¿Cómo hacer tu primera venta?

 

empezar a vender

Como principiante al empezar a vender siempre te surgirán dudas del tipo: ¿qué puedo vender?, ¿cómo lo voy a vender? y ¿a quién se lo venderé?

Para resolver esas dudas empieza desde el principio y aquí te van algunos puntos clave:

1. Establece a tu clientela y sus necesidades

Esto es algo que hemos repetido mucho, pero es sumamente importante siempre tenerlo en cuenta: todo emprendedor debe investigar tanto al mercado como a la competencia para planificar su estrategia y así su entrada al mundo de las ventas sea mucho más fácil.

Es por ello que debes pensar e investigar qué le gusta a las personas, qué productos o servicios suelen buscar o consumir más y si lo tienen al alcance o deben buscar exhaustivamente. Por ejemplo, puedes empezar por algo cercano a ti, ¿qué hay en tu colonia?, ¿es una zona que no tiene al alcance una tienda de abarrotes, una panadería, un taller mecánico o una ferretería?

Partiendo de ahí ya puedes darte cuenta de la necesidad que tienen tus clientes y es cuando entras tú a ofrecer tus servicios, vendiéndoles tal vez a domicilio o poniendo un local cerca de ellos.

2. Conoce y confía en la utilidad de tu producto

Algo muy cierto es que nadie compraría algo que no necesita aún cuando lo tenga al alcance, ni siquiera tú. Por eso, convéncete de que lo que estás ofreciendo es de gran utilidad para tus clientes y será algo que consuman constantemente.

3. La primera impresión es esencial

Ya que tienes claro quién será tu público objetivo y ya sabes qué es lo que vas a vender, es hora de establecer el primer contacto con tus prospectos y crear una conexión para que se sientan escuchados y bien atendidos. Ponte en los zapatos de tu futuro cliente y hazle notar que tu producto o servicio es algo que le resultará benéfico a corto o largo plazo (dependiendo de lo que esté en venta).

4. Dale seguimiento al cliente

Si ya estableciste el primer contacto y el cliente aún no se nota convencido, dale seguimiento, conecta con él, crea un vínculo amistoso para que pueda abrirse ante la necesidad que podría sentir hacia tu oferta.

Por otro lado, si lograste cerrar la venta contacta con el cliente después de algún tiempo mediante una llamada o un email para preguntarle si está a gusto con su servicio y si necesita algo más.

Como se menciona más arriba, haz que el cliente tenga la necesidad de adquirir tu producto e incluso podría recomendarte con otras personas.

5. No rebajes tus precios

Muchas personas están acostumbradas a regatear porque no le dan valor a nuestro trabajo y piensan que obtenemos ganancias enormes, sin embargo, es nuestra labor hacerle ver al cliente que nuestro precio es el adecuado porque estamos ofreciendo calidad y vale la pena invertir en ello.

Si bien no todos los clientes aceptarán y buscarán por otro lado, ten por seguro que habrá quién sí acepte tu oferta y pague por ello porque estás mostrando confianza y conocimiento en lo que estás ofreciendo. Considera que no está mal tener precios “elevados” porque tu trabajo y tu producto o servicio lo valen.

6. No aceptes malos tratos

Este punto se relaciona mucho con el anterior pues nunca debes aceptar un trato de rebaja sólo por vender porque eso significaría que tú mismo le estás restando valor a tu trabajo y estarás abriendo la puerta para que cualquiera le ponga precio a tu esfuerzo.

Emprender da miedo pero si sigues estos consejos todo te resultará más sencillo porque te ayudarán en todo momento. Cree en ti, sal y forja ese camino hacia el éxito que tanto deseas.

 

CÓMO INCREMENTAR MIS VENTAS

Para poder incrementar nuestras ventas debemos estimular a nuestro prospecto haciéndole ver que necesita de nuestro producto o servicio.

Incrementar mis ventas

 

Concepto de venta

El acto de vender forma parte de la sociedad desde hace miles de años, donde se intercambian servicios y/o productos por dinero. Incluso antes de existir la moneda se hacían intercambios no monetarios (trueques), por ejemplo, se daba un saco de cereal por uno de tabaco.

Vender implica negociar ofreciendo lo que se produce y se entiende entonces que las ventas son el pilar más importante de toda empresa o negocio que desea incrementar su productividad, pues sin ellas se está destinado a fracasar y eventualmente a desaparecer.

Hasta hace unos años, las ventas se realizaban de manera presencial; es decir, el cliente acudía a una tienda, mercado, tianguis, feria, etc., miraba directamente el producto y realizaba la transacción mediante monedas o billetes.

Así mismo, las grandes empresas hacen uso de los medios de transporte de carga como aviones, trenes o barcos en los que se empaca la mercancía, se realiza el pago acordado y se envía a cualquier parte del mundo.

Además, hoy en día es mucho más sencillo vender y hacer compras gracias a las plataformas online. Este método de compra y venta requiere sólo de una búsqueda en la página web de nuestro interés, añadimos a un carrito virtual los productos y posteriormente agregamos la forma de pago, ya sea con tarjeta de crédito, debito, paypal o depósito de efectivo en alguna tienda.

Tipos de ventas

Podemos clasificar las ventas en al menos cuatro tipos:

  • Ventas directas
    El vendedor tiene un trato directo con el cliente. Pueden ser ventas a domicilio o en algún establecimiento fijo. Por lo regular en este método, el vendedor se acerca a donde quiera que se encuentre el cliente o bien, acordando un punto medio para ambos.
  • Ventas indirectas
    Las empresas no tienen contacto con el cliente y para ello cuentan con uno o varios representantes que se encargan de hacer el trato con el cliente y distribuir la mercancía.
  • Ventas industriales
    Este tipo de ventas sólo se dan de una empresa a otra.
  • Ventas online
    Como bien mencionamos más arriba, es la actividad de vender a través de internet.

    ¿Cómo incrementar mis ventas?

Lo primero que hay que hacer si deseamos incrementar nuestras ventas es investigar el mercado al que queremos llegar, conocer las necesidades de los clientes y crear una estrategia que nos permita acercarnos a ellos de manera natural.

De igual manera ponte en el lugar del cliente y vuelve a cuestionarte ¿qué quiero como cliente? La respuesta es sencilla: ser escuchado y darse cuenta de que sus necesidades fueron tomadas en cuenta.
De esta manera, el cliente estará más dispuesto a escuchar las ofertas que tenemos para él y es más seguro que adquiera nuestro producto o servicio.

Un punto muy importante es que la empresa siempre debe cumplir lo que promete, ni por error puede hacer publicidad falsa porque llegar al cliente con engaños hará presente su desconfianza y la reputación de la empresa se verá afectada.

Para incrementar nuestras ventas hay que hacer que nuestro producto o servicio se vea atractivo al ojo del consumidor, pero cuidado, ya lo dijimos en el párrafo anterior, no podemos recurrir a las mentiras para crear necesidad porque resulta contraproducente.

También debes tener en cuenta si lo que ofreces es de manera estacionaria o permanente, por ejemplo, si vendes productos navideños, lo ideal es que comiences a vender a partir de noviembre, si por el contrario, tus productos son escolares o de oficina, puedes venderlos todo el año aunque igualmente tiene sus temporadas fuertes.

Finalmente, amplía tus medios de venta y haz uso del marketing digital para colocar tu negocio o empresa dentro de los canales online, pues así será más sencillo que te des a conocer y tu clientela aumente.

 

Visita nuestra sección de noticias y entérate de todo lo que necesitas saber de emprendimiento y ventas: http://betrep.org/category/noticias/

 

COMMUNITY MANAGER ¿CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

 

Community manager

Qué es un Community Manager

Cada vez los negocios y empresas se hacen más presentes dentro de las redes sociales para ampliar su mercado de ventas y para ello recurren al marketing digital y al community manager que les ayuda a explotar la promoción de su marca.

Dentro del departamento de marketing digital está el elemento más importante: el community manager. Él se ocupa de gestionar el desarrollo online de la marca o empresa a la que representa; es decir, se encarga de construir e incrementar la comunidad que consume la marca y de encontrar clientes potenciales, dispuestos también a consumir.

Un community manager se encarga de establecer los objetivos a corto, mediano y largo plazo para luego implementar un plan de acción y una serie de estrategias que lo lleven a alcanzar dichos objetivos.

 

Funciones de un Community Manager

Una de las funciones del community manager es que debe comunicarse asertivamente con la comunidad y por ello debe conocer el lenguaje, el tono y el estilo comunicativo que se maneja en cada red social, pues el cliente siempre busca ser escuchado y entendido.

También tiene la capacidad de decidir qué días de la semana y a qué hora se publicará el contenido para lograr que llegue a más personas y tenga la mayor visualización posible, para esto, se cuentan con herramientas que permiten programar horarios de publicación y así alcanzar al público objetivo.

De está manera, el CM podrá monitorear la cantidad de visualizaciones y likes que genera su contenido y si tiene o no aceptación entre los usuarios para definir entonces si sigue sobre la misma línea creativa o cambia la estrategia.

Después de todo lo dicho anteriormente, el CM tendrá que crear un engagement (compromiso); es decir, los usuarios ocupan las redes sociales como distracción y no como portales de venta, por eso es que no hay que llenarlos de publicidad, sino crear amistad con ellos y mantenerse en contacto para luego convertirlos en clientes.

Para saber crear relaciones lee cómo hacer networking http://betrep.org/networking/

Quizá parece muy poco y demasiado sencilla la labor de un CM, sin embargo, requiere de mucha constancia y creatividad para atraer a las personas y lograr que consuman la marca sin que se sientan forzados a hacerlo.

 

Razones para contar con un Community Manager

La razón principal por la que toda empresa debe contar con uno es que ayudará a crear una marca original, atractiva y profesional, manteniendo tus redes actualizadas, ofreciendo así, información de calidad, relevante y de interés para el usuario.

Además, lo primero que debe aparecer en la web cuando el usuario escriba el nombre de la empresa, será la página corporativa, seguida de las redes sociales para mantener una imagen profesional y se encargará de atender a los clientes de manera rápida y eficaz.

Asimismo, ofrecerá contenido valioso al comprender las necesidades del cliente, logrando que la comunidad aumente y se torne interesada en lo que la marca está ofreciendo, convirtiéndolos así en clientes potenciales.

Lo más importante, es que gestionará las redes de la empresa de tal manera que podrá conseguir un mayor alcance de usuarios sin necesidad de invertir tanto capital.

En conclusión, contar con un community manager es esencial para toda empresa si se quiere posicionar correctamente en el mundo online y crecer de manera significativa. Solamente hay que hacer una buena búsqueda profesional.

 

VENTAJAS DE EMPRENDER

ventajas de emprender

Las ventajas que conlleva emprender son muchas, pero las principales son que puedes ganar lo que quieres y eres tu propio jefe.

Como hemos dicho muchas veces, emprender es sencillo siempre y cuando tengas la determinación de cumplir tus sueños y metas por muy complicado que pueda parecer el camino.

Emprender nos lleva a ser nuestros propios jefes, a trabajar de la manera que nos gusta en el momento y hora que mejor nos plazca y/o convenga sin necesidad de rendirle cuentas a un tercero o depender de un sueldo porque también establecemos cuánto es lo que deseamos ganar.

Ventajas de emprender hay muchas, además de las ya mencionadas anteriormente y otra de ellas es que podemos hacer realidad nuestras ideas e incluso, aportamos al cambio del mundo (emprender también significa que puedes revolucionar el mundo con tus ideas innovadoras).

¿Quieres saber cómo puedes cambiar al mundo con tus ideas de emprendimiento? Dale una leída al siguiente artículo: http://betrep.org/que-es-y-como-encontrar-un-sentido-de-negocio/

Ventajas de emprender y tener tu propio negocio

  • Eres tu propio jefe
    Aparte de ser tu propio jefe, establecer tus ganancias y horarios, también tienes una estabilidad que no depende de un tercero al mando, sino de ti mismo; es decir, tú decides de qué manera vas a trabajar, cómo, en dónde y con quién.
  • Tú pones las reglas
    Serás tú quien decida de qué manera llevarás tu negocio para lograr el éxito y la prosperidad.
  • Independencia económica
    Esto es lo mejor porque obtendrás mejores ingresos, incluso mucho mayores a lo típico de un sueldo base. No tienes que condicionarlo ni repartirlo entre compañeros como usualmente ocurre en los call center o bares y restaurantes.
  • Trascender en el mundo de los negocios
    Algo muy importante cuando tienes tu negocio, es que eres tú mismo quién lo introduce al mundo y busca las mejores maneras de sacarlo adelante, de hacerlo conocer y por qué no, de tener buenos inversores que te ayuden a crecer.
  • Tener el trabajo de tus sueños
    Emprender significa que pondrás en marcha eso que tanto soñaste, trabajarás en eso que tanto te gusta y lo harás con gusto aunque no siempre haya buenos días.

¿Emprender tiene desventajas?

Los riesgos son partes de nuestra vida en todo momento y siempre los tendremos presentes a menos que nos dejemos dominar por el miedo y nuestra zona de confort.

Emprender tiene desventajas como dedicar más tiempo al negocio porque ahora tú estás a cargo y de ti depende que crezca y se posicione en el mercado. Debes ,supervisar, mantener el control y el buen funcionamiento.

También existe la posibilidad de que los primeros meses o incluso los primeros años, las cosas no salgan según lo planeado, pierdas dinero, no recuperes lo invertido y quizá te desmotive a tal grado de cerrar el negocio que tanto soñaste tener.

Sin embargo, esto no debe ser razón para claudicar, sino todo lo contrario, debes ser constante y buscar la manera de convertir estas desventajas en ventajas. ¿Cómo? Para empezar, podrías ampliar tu red de contactos, dándote a conocer en redes sociales, con familiares, amigos, vecinos, conocidos de la colonia, etcétera.

Aprende cómo hacer networking http://betrep.org/networking/

Ten por seguro que el estrés y la frustración que llegues a sentir en algún momento se convertirán en satisfacción pura porque te estás esforzando por alcanzar las metas que te has fijado. No tengas miedo y ve por aquello que tanto has soñado.

 

 

EMPRENDER CON POCO DINERO

Emprender con poco dinero

Emprender con poco dinero es posible si buscas bien y aprendes a explotar tus habilidades y conocimientos.

Tener un negocio y ser nuestros propios jefes es un sueño que todos o la mayoría solemos tener, aunque siempre que pensamos en emprender un negocio creemos que nos costará muchísimo dinero y eso, a veces, suele ser motivo para desanimarnos y desistir de nuestro deseo de emprendimiento.

Sin embargo, sí es posible emprender con poco o nada de dinero, sólo es cuestión de conocer nuestras habilidades para aprender a explotarlas y posteriormente venderlas; por ejemplo, si somos buenos en diseño, programación, fotografía, etcétera, nos ocupamos de ofrecer nuestros servicios a empresas o particulares que los necesiten.

¿Cómo darnos a conocer? Bien, pues gracias a que tenemos diversas formas de comunicación como las redes sociales, podemos darnos a conocer a través de ellas para comenzar nuestro emprendimiento. Hay que recordar siempre que estos medios son un excelente aliado cuando de negocios se trata.

Ahora bien, siempre existe el miedo a que las cosas no salgan como esperamos y fracasar, pero bien cierto es que no podemos vivir del miedo y detener nuestros planes y sueños.

¿Cómo emprender con poco dinero?

Ya que conoces tus habilidades, explora el terreno donde pretendes implementarlas, pues debes conocer muy bien el área en el que vas a desarrollarte, tienes que estudiar el mercado y a la competencia para planificar tu entrada al negocio y saber llegar a tu público objetivo para empezar a ganar dinero sin margen de error.

¿Quieres saber cómo empezar tu propio negocio? Te invitamos a leer el siguiente artículo http://betrep.org/como-desarrollar-un-negocio/

Algo muy importante a tomar en cuenta, es que no desperdicies tu poca inversión pagando rentas si todo puedes hacerlo desde tu hogar, ofreciendo servicios online y las ganancias que vayas generando podrás invertirlas en material; tampoco inviertas en ayudantes cuando todo el trabajo puedes hacerlo tú mismo.

Además, debes tener tu plan de negocios bien establecido, saber cuáles son tus objetivos y metas para que el negocio prospere sin mayor contratiempo, más adelante, ya que estás bien plantado, podrías pensar en rentar un local y en contratar personal que te ayude a aminorar las tareas.

Ideas para emprender sin dinero

Ahora que ya tienes las bases para empezar tu negocio sin necesidad de invertir grandes cantidades de dinero o nada, te daremos algunas ideas para que comiences a emprender y logres tus objetivos:

  1. Reparación de bicicletas o computadoras.
  2. Consultoría.
  3. Peluquería.
  4. Serigrafía.
  5. Venta online de alimentos preparados en casa.
  6. Pasear mascotas.
  7. Repartidor de alimentos.
  8. Servicio de mudanza.
  9. Cuidar niños.
  10. Maquillista.
  11. Traductor.
  12. Escritor.
  13. Corrector de estilo.

Estas son algunas ideas que puedes aplicar para comenzar a generar ingresos y ya que sabes cuáles son tus habilidades es momento de echar mano de ellas para alcanzar tus metas.

Visita nuestro sitio para conocer todo sobre emprendimiento: http://betrep.org/category/noticias/

TRABAJAR EN EL EXTRANJERO

trabajar en el extranjero

¿Cuántas veces no hemos soñado con salir de nuestro país para vivir y trabajar en el extranjero porque lo que conocemos no es suficiente y necesitamos de mayores estímulos?

Usualmente, cuando somos jóvenes llegamos a soñar con salir de nuestro hogar y aventurarnos a conocer otros lugares fuera de nuestro país de origen y nos imaginamos viviendo, trabajando y aprendiendo cosas nuevas en el extranjero.

No obstante, si no se cuenta con los recursos suficientes, podría pensarse que cumplir ese sueño de vivir en otro lugar es una imposibilidad, porque viajar implica dinero.

Pero, vamos con calma, pues siempre hay maneras de poder viajar, sin necesidad de invertir tanto capital.

Si ya contamos con un empleo, lo primero que debemos hacer cuando planeamos viajar es checar las ofertas laborales que ofrecen el o los países en los que estamos interesados y posteriormente, debemos adecuar nuestro CV a las necesidades de la empresa a la que deseamos postular.

Bien sabemos que salir de nuestro país de origen para alcanzar nuestras metas profesionales implica tener miedo e inseguridades porque nada nos garantiza que las cosas saldrán bien.

Y aunque tengamos esos miedos, el saber que conoceremos gente nueva, otra cultura, aprenderemos un nuevo idioma y formas distintas de vida, nos resultan una cosa increíble para nuestra experiencia profesional y de vida.

Uno nunca está preparado para los cambios, pero sabemos que algo nuevo y diferente siempre nos cae bien, sobre todo si se trata de ampliar nuestros horizontes.

¿Qué debemos hacer para trabajar en el extranjero?

Antes que nada, sabemos que irnos de nuestro hogar y llegar a un lugar totalmente desconocido nos llena de alegría y miedo y debemos aprender a lidiar con ello para que nuestro viaje no resulte catastrófico.

Es por eso que primero debemos preguntarnos ¿por qué y para qué queremos viajar?, pues debemos entender que esto implica salir de nuestra zona de confort, alejarnos de todo cuanto conocemos y empezar una vida desde cero para aprender cosas nuevas.

Algo muy importante que debemos tomar en cuenta a la hora de viajar, es que tenemos que conocer aunque sea un poco del idioma, si bien no al cien por ciento, sí al menos en un sesenta por ciento para que la estancia no nos resulte pesada.

Luego, al definir para qué queremos viajar, investigamos cuáles son los trámites que necesitamos hacer para poder salir del país, ya sea como turista, estudiante o trabajador. Tener nuestros papeles en regla es imperativo si nuestro objetivo es vivir en el extranjero una temporada.

Después, si ya sabemos que nuestro propósito es viajar por trabajo, buscamos empresas que tengan vacantes en el área de nuestro interés, postulamos y solicitamos una entrevista.

Por otro lado, no importa si no sabemos cuánto dinero ganaremos si es que llegamos a ser aceptados en un empleo foráneo, pero sí debemos considerar un aproximado de nuestros gastos e ingresos para poder administrarnos sin quedar en número rojos.

De igual manera, es importante contar con una red de contactos que te permitan refugiarte en ellos cuando estés fuera de tu país (mismos que puedes conocer en redes sociales y plataformas de trabajo); aunque si no lo tienes, no pasa nada, poco a poco te irás abriendo camino.

Además, una de las ventajas que tenemos hoy en día al buscar empleo en otro país es que podemos hacer home office y aún así tenemos la oportunidad de conocer otros lugares y otras personas laborando desde nuestra casa.

Requisitos para trabajar fuera del país

Como ya mencionamos, tener en regla nuestros documentos básicos como la identificación oficial y fotografías recientes, es primordial, ya que independientemente del país al que queramos viajar, debemos contar con un pasaporte para así pedir una visa de trabajo.

También es importante contar con alguna carta del lugar donde laboras actualmente donde se indique que tu intención es trabajar por una temporada en el extranjero.

Así mismo, la empresa donde pretendes emplearte debe otorgarte una carta que manifieste que ocuparás una vacante con ellos para que así te sea más sencillo obtener la visa.

Como bien puedes notar, obtener una visa para viajar al extranjero es más sencillo de lo que suena porque tienes la opción de hacer el trámite de manera presencial o en línea.

En BeTrep somos fieles creyentes de que cumplir los sueños es muy fácil siempre y cuando tengamos la determinación de llevarlos a cabo.

Y, además de brindar mentorías a quienes desean viajar al extranjero de manera temporal o permanente, en BeTrep somos cazadores de talento y sin importar si eres de México o de algún otro país, nosotros hacemos posible que logres incrustarte en otro lugar para así desarrollarte profesionalmente.

Visita nuestro sitio web:

http://betrep.org/busqueda-de-talento/

Visita nuestra sección de noticias para conocer más acerca de las mentorías y cómo ser un buen emprendedor:

http://betrep.org/category/noticias/

 

 

WeCreativez WhatsApp Support
¿Tienes problemas para para iniciar sesión o registrarte?
👋 Yo te puedo ayudar